Prevención Suicidio
- Inicio
- Unidades y programas
- U.P.C.S
- Prevención Suicidio



WEB PARA LA AYUDA A LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS SUICIDAS
https://waps.es
Servicio de psiquiatría y Salud Mental de Zamora. Complejo Asistencial de Zamora. Hospital Provincial de Zamora.
Hernán Cortés, 40. 49021 Zamora
Teléfono: 980 54 85 72
Comparecencia del psiquiatra de la Red de Salud Mental de Bizkaia, D. Jon García Ormaza, ante la Comisión de Sanidad, para informar en relación con la materia objeto de estudio de la Ponencia sobre la salud mental y la prevención del suicidio, constituida en el seno de la comisión.
La creación de una unidad de prevención de conductas suicidas es esencial por varias razones, basadas en la importancia de abordar este grave problema de salud pública de manera integral y especializada. Aquí se detallan algunas de las razones clave:
Tipo de pacientes atendidos-población objetivo
Pacientes mayores de 18 años que han realizado un intento de suicidio
Cartera de servicios – programas o servicios que se ofertan:
Desde el punto de vista asistencial, el principal objetivo es la postvención en pacientes mayores de 18 años que han realizado una tentativa suicida
Desde el punto de vista psiquiátrico, se lleva a cabo una valoración estrucuturada del riesgo suicida, una reevaluación diagnóstica considerando la posibilidad de diagnósticos diferenciales, optimización terapéutica con tratamientos biológicos farmacológicos y no farmacológicos, monitorización del riesgo suicida y por último, garantizar la reintegración del paciente en su Equipo de Salud Mental de referencia.
Desde el punto de visita psicológico, se ofertan diferentes intervenciones de alta especialización en Prevención de la conducta suicida, entre ellas:
-Terapia Interpersonal (Individual)/Terapia Cognitivo-Conductual (Individual)
-Terapia de Activación Conductual (Grupal)
-Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness Para La Depresión (Grupal)
-Postvención en Pacientes Tras Intento Autolítico (Individual/Familiar)
-Postvención En Familiares De Pacientes Que Hayan Consumado El Suicidio (Individual y/o Grupal)
-Intervención Psicoeducativa Grupal en Pacientes de Tercera Edad en Riesgo (en Colaboración con Enfermería y Trabajo Social)
-Intervención Psicoeducativa Grupal en Pacientes con sobrecarga del cuidador (en Colaboración con Enfermería y Trabajo Social)
Desde el ámbito de la Enfermería,
– Acogida del paciente y continuidad de cuidados: como objetivo, se plantea realizar una primera valoración holística del paciente y coordinar el caso con el resto de profesionales del equipo multidisciplinar de la unidad.
– Plan de cuidados enfermeros al paciente con riesgo de suicidio: se establecen una serie de intervenciones individualizadas que permiten reducir el riesgo suicida coordinándose con el equipo multidisciplinar en las distintas situaciones posibles.
-Evaluación/monitorización ecológica continua y soporte inmediato a través de la APP sobre el suicidio: Se da a conocer al paciente la APP disponible para la prevención del suicidio para su posterior uso de forma periódica.
Modo de acceso al recurso:
Derivación habitual desde Urgencias u Hospitalización psiquiátrica y en todo caso, siempre desde la propia Red de Salud Mental de la Provincia de Zamora.
Aspectos adicionales que se consideren de interés:
Además de la función asistencial, la Unidad Funcional tiene otras funciones que enumeramos a continuación:
a) Atención telefónica de las demandas de asesoramiento sobre casos que sean realizadas por los responsables de centros e instituciones, y orientación sobre la actuación a seguir: supervisión y seguimiento por los profesionales de los propios centros e instituciones, consulta con profesionales de atención primaria. Para ello se dispone de un teléfono móvil que garantice el acceso ágil a quienes precisen su asesoramiento de forma que no interfiera su funcionamiento ordinario que será atendido en el horario de 8:00 a 15:00 horas por uno de los profesionales de la Unidad. El teléfono ha sido difundido a responsables de centros e instituciones cuando estos aprecien situaciones que puedan considerarse de riesgo desde el punto de vista de la conducta suicida.
A través del teléfono del contacto se podrán realizar las siguientes acciones:
- Determinación del riesgo de suicidio según pueda ser nulo, leve, moderado y grave, haciendo las recomendaciones pertinentes según el caso.
- Canalización, en su caso, para la atención por los equipos de salud mental de adultos o de la infancia y adolescencia.
- Información sobre actividades en el área para la prevención del suicidio.
Esta atención telefónica está estructurada en el caso del ámbito de la Educación, formando parte la Unidad Funcional de la Red de Enlace derivada del convenio de colaboración entre la consejería de Educación y de Salud de la Junta de Castilla y León para la prevención de consductas suicidas en el ámbito educativo.
b) Participación en diferentes actividades de información y sensibilización y en las de formación en prevención de la conducta suicida.
c) Participación en actividades de investigación dirigidas a la mejora de la atención y prevención de las personas con riesgo de suicidio, las cuales se canalizan a través de:
- Participación en ensayos clínicos farmacológicos y no farmacológicos.
- Desarrollo de nuevos instrumentos o herramientas de prevención.
- Puesta en marcha y validación de protocolos.
- Otros relacionados con la temática de suicidio.
d) Elaboración de un informe anual que describe las dimensiones y características de las consultas atendidas, así como de las medidas de mejora que se consideran para una mejor prevención de las conductas suicidas.
e) Autopsia Psicológica y registro de los casos de suicidios consumados en el área de Zamora con una propuesta de mejora para la reducción de conductas de suicidio.
En resumen, una unidad de prevención de conductas suicidas es esencial para proporcionar un enfoque especializado, integral y multidisciplinario que aborde de manera efectiva los factores de riesgo, ofrezca intervenciones en crisis, brinde apoyo continuo y eduque a la comunidad. Esto contribuye significativamente a la reducción de las tasas de suicidio y al mejoramiento de la salud mental y el bienestar de la población.